Escrito por Ernesto Pérez Chang.Publicado en Trabajo y economía
Imprimir
Correo electrónico

¿Cuánto cuesta abrir una cafetería o un restaurante? ¿Quiénes financian estas inversiones?
Si alguien preguntara en las calles de Cuba por la iniciativa privada en la isla, la mayoría respondería poniendo ejemplos de aquellos negocios y “cuentapropistas” que más la representan.
Algunos pocos hablarán del transporte, la construcción o la agricultura; en cambio, casi todos harán referencia al sector gastronómico.
Continuar leyendo
Escrito por Vladimir Turró Páez.Publicado en Trabajo y economía
Imprimir
Correo electrónico

Faltan piezas de repuesto para los equipos que todavía muchos no han terminado de pagar.
Garantizar el arreglo de equipos electrodomésticos en los talleres del Programa de Ahorro Energético (PAE), cada vez resulta más difícil para los trabajadores de estos establecimientos producto de los problemas que aún persisten con el abastecimiento de piezas de repuesto, algo que genera insatisfacción entre la población.
Continuar leyendo
Escrito por Pau Solanilla.Publicado en Trabajo y economía
Imprimir
Correo electrónico

La imagen de decenas de aviones despegando y aterrizando en Cuba es una buena forma de mostrar la efervescencia del turismo y la atención económica y empresarial internacional en la isla. Una imagen reveladora del momentum que vive la isla, especialmente tras la autorización del Departamento de Transporte del Gobierno de los EEUU de autorizar a seis aerolíneas para comenzar a operar las rutas comerciales entre los dos países tras más de 50 años.
El país está en ebullición, y se multiplican los turistas y las visitas de delegaciones empresariales e institucionales. El interés por la perla del Caribe se ha disparado, y encontrar hoy cama en un hotel de la isla, ya sea para hacer turismo o para organizar viajes de exploración de negocios, es una misión cada vez más complicada.
Continuar leyendo
Escrito por Orlando Freire Santana.Publicado en Trabajo y economía
Imprimir
Correo electrónico

En una economía socialista de mercado, a pesar de permitirse en buena medida la relación oferta-demanda en la formación de precios, sobresale la propiedad estatal
El periódico Granma, en su edición del 11 de noviembre, publicó el trabajo “El milagro de la economía vietnamita”, el cual recoge los avances de esa nación asiática a partir de 1986, cuando sus dirigentes decidieron abandonar el modelo de planificación centralizada y adoptar la política de Renovación o el Doi Moi.
En el transcurso de estos treinta años Vietnam ha triplicado la renta percápita, con un crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB) de alrededor del 7%; la pobreza de sus habitantes pasó del 58% a solo el 12%, y apenas el 2% de la población padece actualmente de pobreza extrema.
Continuar leyendo
Escrito por Ignacio Isla.Publicado en Trabajo y economía
Imprimir
Correo electrónico

El futuro y miserable sueldo de los cubanos. Salarios de 100 dólares mensuales y subcontratos: los atisbos de la nueva Cuba.
2016 podría ser un año de grandes procesos políticos en Cuba. Pero, con independencia de lo que suceda, en economía la evolución sigue un ritmo constante, que ya permite perfilar el país que viene
Una mesa en un café y 15 minutos de charla bastan a Alfonso Larrea Barroso para esbozarle a su interlocutor la idea de futuro que tiene para Cuba. En ella ocupan un lugar protagónico emprendimientos como Scenius, la cooperativa de servicios financieros de la que es cofundador y director general, y que a la vuelta de un año se ha convertido en una de las compañías de su tipo más exitosas en el país. “En solo unos meses hemos multiplicado unas 80 veces nuestros ingresos (de unos 100.000 pesos a más de ocho millones); eso, trabajando exclusivamente para entidades estatales y sin haber incursionado en la exportación de servicios, un campo en el que Cuba pudiera convertirse en la nación líder dentro del área”.
Continuar leyendo
Escrito por A.M.V..Publicado en Trabajo y economía
Imprimir
Correo electrónico

Un viaje al negro futuro del “socialismo próspero y sostenible” de Cuba
¿Qué significa ese “socialismo próspero y sostenible” que defienden las autoridades cubanas, y que a veces parece tan alejado del ciudadano común?
A la vera de un cañaveral, Estanislao espera por la muerte. Ni él mismo lo sabe, pero en este lugar perdido, a cientos de kilómetros de La Habana, su historia tiene pocos capítulos por contar.
Continuar leyendo
Escrito por Alfredo Pascual.Publicado en Trabajo y economía
Imprimir
Correo electrónico

Cuba se instala en el 'mendigocapitalismo' mientras aguarda el fin de la era Castro
Cada vez más cubanos viven a espaldas del régimen, tan solo preocupados por los tratos bajo cuerda que les permiten sobrevivir
Las personas entrevistadas para este reportaje no han sido advertidas de que su testimonio figuraría en un artículo de prensa de modo que, por respeto y para evitar represalias gubernamentales, sus nombres han sido modificados.
Continuar leyendo
Escrito por Pedro Corzo.Publicado en Trabajo y economía
Imprimir
Correo electrónico

Hay una antiquísima expresión que sintetiza a quienes gustan pedir y no pagar a sus acreedores, "Le debe a las once mil vírgenes", un decir que calza perfectamente al régimen de los hermanos Castro, una dictadura que ha sobrevivido entre otros factores, por su capacidad para obtener préstamos y habilidad para que las deudas contraídas sean condonadas.
No hay dudas que el mayor débito de la dictadura es con el pueblo que ha avasallado y expoliado por décadas, pero independiente a esa realidad, el despilfarro, la negligencia y la corrupción, han llevado al país a la quiebra económica y a un endeudamiento masivo que sobrevivirá al régimen y a sus potenciales herederos.
Continuar leyendo
Escrito por Milagros López de Gereño.Publicado en Trabajo y economía
Imprimir
Correo electrónico

A causa de la crisis económica, Cuba tendrá que apretarse más su cinturón. La caída de los precios del petróleo y el níquel empezó afectar a la isla. Se contempla ahorro de energía.
Marino Murillo Jorge, vicepresidente del Consejo de Ministros y titular de Economía y Planificación de Cuba, confirmó oficialmente que el gobierno de Raúl Castro implementará de inmediato “un grupo de medidas” de restricciones económicas para enfrentar el “complejo escenario económico” de este segundo semestre.
El ‘zar de la economía’ apuntó que las causas de este contexto son las dificultades en la liquidez por la caída de los precios del petróleo y del níquel en el mercado internacional, los “incumplimientos” de la producción azucarera y de los ingresos previstos.
Continuar leyendo
Escrito por Ernesto Pérez Chang.Publicado en Trabajo y economía
Imprimir
Correo electrónico

Fundada en 1962, la imprenta de la Dirección Provincial de Cultura de La Habana aún asume una pequeña producción de impresos destinados a las instituciones culturales de la capital
Fundada en 1962 con viejas máquinas de principios del siglo XX, la imprenta de la Dirección Provincial de Cultura de La Habana aún asume una pequeña producción de impresos destinados a las instituciones culturales de la capital.
Mantener funcionando estas verdaderas reliquias históricas pudiera deberse no tanto a un milagro sobrehumano, ni a una voluntad de preservación patrimonial, sino a esa misma realidad económica que ha obligado a extender la vida útil de los artefactos más obsoletos, un drama de lo cotidiano que algunos turistas tienden a interpretar como parte del color local de una isla que parece atascada en el tiempo.
Continuar leyendo