Escrito por Pancrasia.Publicado en Santería
Imprimir
Correo electrónico
APUNTES SOBRE FOLKLORE AFROCUBANO. "TRILOGÍA DE LOS GUERREROS".

OCHOSI (San Norberto-Apolo)
Orisha mayor. Es el tercer orisha de la trilogía de los guerreros. Hijo de Yemayá, es dueño del arco y la flecha, perfecto cazador. En Cuba, dueño de la cárcel y protector de todos los perseguidos y de los que, en general, tengan problemas con la justicia. Es también mago, adivino, guerrero, cazador y pescador. Se le representa con un arco atravesado con una flecha; si ésta tiene la punta hacia abajo significa que se encuentra preservando los daños, si tiene la punta hacia arriba, está en son de guerra.
Continuar leyendo
Escrito por Pancrasia.Publicado en Santería
Imprimir
Correo electrónico
APUNTES SOBRE FOLKLORE AFROCUBANO. "TRILOGIA DE LOS GUERREROS".

Oggun (San Pedro-Vulcano)
Orisha mayor. Deidad guerrera del panteón yoruba. Segundo de la "trilogía de los guerreros", hermano de Changó y Elegguá. Deidad de gran fuerza y virilidad, dueño del hierro y de la fragua. Violento y astuto, es el dios de los metales, de la guerra, de la montaña y los bosques. Orisha sangriento, es también el dueño de las llaves, las cadenas y las cárceles.
Es el patrón de los herreros, mecánicos, ingenieros y soldados y representa tanto al andariego que vaga por los montes dominando sus secretos. Constituye un símbolo de la evolución del cazador-guerrero brusco, bárbaro y bestial al agricultor criador de animales, comedor de viandas y frutos.
Continuar leyendo
Escrito por Pancrasia.Publicado en Santería
Imprimir
Correo electrónico
APUNTES SOBRE FOLKLORE AFROCUBANO. "TRILOGIA DE LOS GUERREROS"

Elewua (Eleggua) - (Niño de Atocha/Buen Pastor/San Antonio de Padua-Mercurio)
Orisha mayor. Dueño de los caminos y de las encrucijadas, tiene las llaves del destino, abre y cierra la puerta a la desgracia o a la felicidad. Es uno de los principales dioses del panteón yoruba y el primero de la "trílogia de los guerreros". Cuida los caminos, los abre y los cierra, es la personificación del azar y la muerte.
Es hijo de Obatalá y Yemú y ningún orisha le antecede porque el mismo Olofi lo dijo al designarlo como su mensajero: "Siendo tú el más chiquito y mi mensajero, serás el más grande en la tierra y en el cielo y sin contar contigo nunca será posible hacer nada". También Olofi acepto que se le saludara antes que a ningun otro orisha y que fuera el primero en comer. Es el principal guardián de la casa y dueño de los cuatro caminos que forman la cruz al unir el norte con el sur y el este con el oeste.
Continuar leyendo
Escrito por Pancrasia.Publicado en Santería
Imprimir
Correo electrónico

Obatalá es el orisha mayor. Es el dueño del camino de Osankiriyán, el único camino que se usa para ir a la loma donde está el Ilé de Olofi. El sol como deidad en el cielo (Olorún) representa a Obatalá, ya que es la unión de todos los cuerpos celestes que estaban separados al principio del mundo. Es la deidad pura por excelencia, dueña de todo lo blanco, de la cabeza, de los pensamientos y de los sueños. Hijo de Olofi y Olordumare, fue mandado a la tierra por el primero para hacer el bien y para que gobernara como rey del planeta.
Todos buscan como abogado a Obatalá. No admite que nadie se desnude en su presencia o se expresen con frases duras o injuriosas, por lo que sus hijos deben ser muy respetuosos.
Continuar leyendo
Escrito por José Luis Amieiro.Publicado en Santería
Imprimir
Correo electrónico
Desde épocas remotas los habitantes del caimán caribeño hemos tenido que echar mano al enmascaramiento, al ocultamiento, para sobrevivir. Y los historiadores crean demasiada confusión con términos que ocultan la verdad que se esconde tras cada fenómeno histórico.

Por ejemplo, el ocultamiento más sonado en la Isla fue cuando los negros esclavos tuvieron que identificar sus deidades africanas con los dioses de los blancos y armar el arroz con mango ese que los sesudos intelectuales e historiadores eufemísticamente llaman: sincretismo.
Continuar leyendo
Escrito por Pancrasia.Publicado en Santería
Imprimir
Correo electrónico

… Reflejate en los ojos de todos aquellos con los que tropieces, en cada uno de esos reflejos verás una imagen diferente de ti que te llevará al mismo lugar del que provienes, en el fondo somos lo mismo desde diferentes ángulos… Así terminaba aquella conversación rodeada de personas con las que no había tenido contacto anterior. La sesión a la que había sido invitada finalizaba cuatro horas después. Yo siempre he sido muy incrédula respecto a los "muerteros" y siempre he pensado que la mente humana puede jugar malas pasadas respecto al comportamiento habitual, llegado a un punto de trance cualquiera podría dejarse llevar por su subsconsciente y convertirse en cualquier negro afrícano, una gitana, un brasileño, un religioso, una prostituta o cualquier otra figura. Me invitaron con la intención de romperme los esquemas y ante ese reto no podía decir que no. Todo lo que me rompa el plan divino es digno de ser observado por mis ojos analíticos así que esto merecía mi asistencia. Vestida de blanco, tal y como me impusieron, aparecí en aquella "misa espíritual" que parecía una celebración ante la llegada de un ser querido que no se ve desde hace mucho tiempo. Un babalawo presidía la ceremonía y daba instrucciones respecto al comportamiento que debíamos tener mientras observaba como algunos santeros rezaban en una lengua desconocida para mí y me concentraba en todo lo que pasaba a mi alrededor.
Continuar leyendo
Escrito por Jaime Carbó y Gonzalo Obes .Publicado en Santería
Imprimir
Correo electrónico
Introducción
La santeria es la religión de los afrocubanos y se estima que al menos el 70 % de los cubanos creen en ella.

La existencia de tales creencias se debe a la presencia en Cuba de los esclavos lucumí, procedentes de Yoruba. El término Yoruba identifica a todas las tribus que hablaban la misma lengua y tenían la misma cultura. Estos esclavos fueron llevados a Cuba cuando empezó la colonización del Nuevo Mundo, debido al problema de la mano de obra originado por la propia colonización.
Continuar leyendo
Escrito por Amarilis Cortina Rey .Publicado en Santería
Imprimir
Correo electrónico
A lo largo de estos años de comunismo en Cuba, la religión ha sido un tema polémico tanto para el gobierno como para sus gobernados.

Con esa capacidad de adaptación al medio que la Naturaleza ha provisto a los seres vivos, el cubano se acomodó a sentir de una manera y hablar de otra para evitarse problemas con la revolución, un término que nadie define concretamente. No es noticia que el régimen de Fidel Castro lo controla todo. Controla el empleo, la educación, la salud pública y todos los aspectos de la vida, incluso las relaciones humanas. En cuanto a la religión, siempre fue mal vista por los comunistas. Valga recordar aquello de que "es el opio de los pueblos".
Continuar leyendo
Escrito por José Luis Amieiro.Publicado en Santería
Imprimir
Correo electrónico
La llegada del muerto es uno de los momentos más intensos de cualquier ceremonia santera. Algo así como un encuentro en la tercera fase con los orishas.

La posesión a través del trance es una ceremonia esencial en la religión afrocubana. Se produce después de muchas horas de danza, cánticos y ritmos atronadores de los tambores batá, que contribuyen a la catarsis colectiva y a abrir la puerta de la percepción por la que entrará el muerto con el mensaje de los dioses.
La monta del caballo o posesión en la Regla Ochá, puede producirse sobre cualquier persona presente en el toque de santo, pero suele ser el iniciado o santero el que presta su cuerpo para esta comunicación mágica.
Continuar leyendo
Escrito por Toni Miralles.Publicado en Santería
Imprimir
Correo electrónico
En la Habana Vieja una noche del mes de Julio de 2005, ¿el 20 o, el 21 no recuerdo con exactitud, serían casi las dos de la madrugada me encontraba en una de las calles más extrañas y oscuras de las que me podía imaginar que en la actualidad existieran en la capital cubana, próxima a la calle Obispo, estaba hospedado en el Hotel Ambos Mundos.

Estaba perdido, me había despistado no se oía ni una Mosca, de pronto empecé a oír como si de un local en la lejanía estuvieran tocando tambores como descompasados sin nitidez en el sonar de los mismos. Aquel sonido cada vez era más cercano y con unos cantos que nada tenían que ver con la música popular cubana aquello sonaba extraño.
Al final de la calle vi a dos policías y respiré, pero de pronto me sorprendió que los polis pusieran pies en polvorosa, se marcharon con unas prisas que me llamaron la atención.
Continuar leyendo