
La imagen de decenas de aviones despegando y aterrizando en Cuba es una buena forma de mostrar la efervescencia del turismo y la atención económica y empresarial internacional en la isla. Una imagen reveladora del momentum que vive la isla, especialmente tras la autorización del Departamento de Transporte del Gobierno de los EEUU de autorizar a seis aerolíneas para comenzar a operar las rutas comerciales entre los dos países tras más de 50 años.
El país está en ebullición, y se multiplican los turistas y las visitas de delegaciones empresariales e institucionales. El interés por la perla del Caribe se ha disparado, y encontrar hoy cama en un hotel de la isla, ya sea para hacer turismo o para organizar viajes de exploración de negocios, es una misión cada vez más complicada.
Leer más: Despega la Cuba de los negocios

En una economía socialista de mercado, a pesar de permitirse en buena medida la relación oferta-demanda en la formación de precios, sobresale la propiedad estatal
El periódico Granma, en su edición del 11 de noviembre, publicó el trabajo “El milagro de la economía vietnamita”, el cual recoge los avances de esa nación asiática a partir de 1986, cuando sus dirigentes decidieron abandonar el modelo de planificación centralizada y adoptar la política de Renovación o el Doi Moi.
En el transcurso de estos treinta años Vietnam ha triplicado la renta percápita, con un crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB) de alrededor del 7%; la pobreza de sus habitantes pasó del 58% a solo el 12%, y apenas el 2% de la población padece actualmente de pobreza extrema.
Leer más: Economía de mercado