Escrito por Luis Cino Álvarez.Publicado en Generalidades de la literatura cubana
Imprimir
Correo electrónico

En 1966, un grupo de poetas jóvenes que se agrupaban en la revista cultural tutorada por la Juventud Comunista, "El Caimán Barbudo", redactó un pronunciamiento que quiso ser para siempre. Lo titularon Nos pronunciamos, y comenzaba diciendo:
"No pretendemos hacer poesía a la revolución. Queremos hacer poesía de, desde y por la revolución".
Ah, las cosas de los poetas revolucionarios. Su juventud lo complicaba todo.
Menos de un lustro después, el Caso Padilla y el Congreso Cultural les advirtió, sin cortapisas, que no podían aspirar a tanto. No había rima posible entre la justicia, la verdad, la belleza, las consignas y los uniformes verde olivo.
Continuar leyendo
Escrito por Alejandro Ríos.Publicado en Generalidades de la literatura cubana
Imprimir
Correo electrónico

En la oficina del por entonces director del Instituto Cubano del Libro, Rolando Rodríguez, quien hoy funge como uno de los historiadores de la nomenclatura, se apilaban los títulos extranjeros, casi todos prohibidos, entre los cuales siempre sobresalían los de un narrador que había caído en desgracia luego de llamar a la dictadura por su nombre.
La escena pertenece a los años setenta, hoy pocas personas consultan los aburridos mamotretos de Rodríguez, por su empeño en justificar históricamente un sistema que, entre otros desmanes, ha censurado espacios de la cultura mundial por considerarlos nocivos a la revolución. Muchas personas, sin embargo, siguen siendo tocadas por la magia literaria de Mario Vargas Llosa.
Continuar leyendo
Escrito por Eloy A. González.Publicado en Generalidades de la literatura cubana
Imprimir
Correo electrónico

Siempre escuche hablar de Jorge Luis Borges, el escritor argentino que tanto mencionaban en los corrillos intelectuales en Cuba. Era uno de esos escritores proscritos, sus libros eran verdaderas piezas raras en manos de intelectuales escurridizos que se negaban a compartirlas. Nunca pude leer una línea de este escritor cuando vivía en Cuba y ahora, en este Exilio de acabado enojo, me veo ojeando un libro de su autoría en la Biblioteca pública cercana.
Se trata de su Obra Poética completa, considerada así por el autor quien preparó la edición. Decido solicitar el libro para leerlo, es tan sencillo como un acto de libertad. Eso quiero leer y voy a hacerlo, algo tardío por cierto.
Continuar leyendo
Escrito por Miguel Iturria Savón.Publicado en Generalidades de la literatura cubana
Imprimir
Correo electrónico

La poesía tradicional cubana se identifica con la tonada campesina de cuestionable origen canario, interpretada por repentistas que improvisan sus versos en espacios públicos. Música y poesía convergen espontáneamente en diversos escenarios del país y en los medios informativos, principalmente en la radio desde la tercera década del siglo pasado.
Esta manifestación de la cultura popular descansa en la décima como estructura métrica decisiva. Los repentistas cubanos, como los versolaris vascos y los cantores de Murcia, Argentina y Uruguay improvisan con rapidez mediante el diálogo con el contrincante, lo cual exige un elevado dominio de la técnica para evitar disparates y rimas extrañas. Se improvisa en versos sobre temas específicos, “pies forzados” y acompañamiento musical, ante un público considerable que juzga con sus aplausos y aclamaciones.
Continuar leyendo
Escrito por Luis Cino Álvarez.Publicado en Generalidades de la literatura cubana
Imprimir
Correo electrónico

El poeta vive en una rústica casucha, a 8 kilómetros de Holguín. A finales de los 60, su libro "Lenguaje de Mudos", fue recogido y destruido. Enviado a las UMAP por homosexual, en 1971 lo parametraron. No le permitieron ejercer como traductor. Hoy, prefiere guardar silencio y seguir en su caserío, con su gato.
Delfín Prats ha dicho que el secreto para cocinar con leña es hacerlo mientras se apagan lentas las brasas, y se declaman, en el idioma en que fueron originalmente escritos, los versos de los grandes poetas rusos.
Eso le ha servido también de método infalible para evitar morir de tristeza.
Continuar leyendo
Escrito por Juan Calero Rodríguez.Publicado en Generalidades de la literatura cubana
Imprimir
Correo electrónico

El poeta emigrado se siente un poco el pez fuera de su pecera. No solo trae consigo el desarraigo inicial por la tierra que abandonó e ir acomodando la balanza al crearse un lugar en el país de acogida y ocuparlo.
El ser vivo se caracteriza por estar siempre en movimiento, en perenne emigración, buscando nuevas ventanas a su luz y nuevas puertas a su desarrollo individual. Para ello, el hombre ha utilizado, entre otras herramientas, el lenguaje, ese conjunto de signos adquiridos durante siglos, expresándolo a través de la palabra.
Toda creación del espíritu es, ante todo ‘poética’, en el sentido propio de la palabra. La palabra es sonido lleno de matices y la poesía encierra todas las características de la creación, o sea, la expresión literaria de la belleza.
Continuar leyendo
Escrito por Tania Díaz Castro.Publicado en Generalidades de la literatura cubana
Imprimir
Correo electrónico

Jorge Luis Borges, una de las grandes figuras literarias del siglo XX, considerado el Homero de las letras argentinas fue, hasta su muerte, ocurrida en Ginebra en 1986, un hombre que sintió en su corazón el laberinto sin salida de la revolución cubana.
Aquellos cubanos de la Isla amantes de su obra tuvieron que leer sus libros a escondidas durante treinta años, ejemplares que entraban al país de forma clandestina porque nada de Borges podían utilizar las editoriales, todas administradas por el Estado.
Continuar leyendo
Escrito por Yosvani Anzardo Hernández.Publicado en Generalidades de la literatura cubana
Imprimir
Correo electrónico

“Iba un niño travieso cazando mariposas”. Bueno, en verdad las mariposas escasean, y en los tiempos de Martí deben haber sido abundantes cuando él comenzó uno de sus poemas de esa forma.
Cuando intentaba aprender a leer, cometí muchos errores, y los primeros fueron leyendo precisamente La Edad de Oro. Por ejemplo, me costó trabajo entender El Camarón descarado (encantado).
Continuar leyendo
Escrito por Tania Díaz Castro.Publicado en Generalidades de la literatura cubana
Imprimir
Correo electrónico

En 1999 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, designó como Día Mundial de la Poesía el 21 de marzo, inicio de la primavera, con el objetivo de homenajear la actividad poética en el planeta, actividad que a lo largo de nuestra civilización ha contado con cientos de poetas muertos por sus ideas, desterrados o silenciados, principalmente bajo regímenes totalitarios. Recordemos a los grandes poetas rusos Alexandr Blok, Sergei Esenin y Vladímir Maiakovski, quienes se suicidaron, defraudados del comunismo soviético.
Continuar leyendo
Escrito por Efraín Rodríguez Santana.Publicado en Generalidades de la literatura cubana
Imprimir
Correo electrónico

Mis recuerdos primeros de Reynaldo González se remontan a inicios de los ochenta, allá cuando él vivía en 76 y 17 en el municipio Playa. Su apartamento de aquel entonces, como todas sus casas posteriores, tenía un sello muy personal, penetrado por el jardín cubano, sus plantas, flores y helechos, por ciertos colores predominantes que remiten a la fundación de nuestras villas y ciudades, el mediopunto, el guardavecino, las rejas de hierro esculpido, la pintura de la vanguardia cubana. Casas que retenían también el olor y el sabor de una década intensamente creativa como la de los sesenta y que después han pasado por transformaciones y supervivencias al igual que su dueño. Casas habitables, casas dadas a la conversación y a un criollismo lleno de ese humor que ya conocemos. Humor que quiere y aborrece, que ha denunciado y disentido. Y ataviando esos ambientes el ronroneo de gatos y el ladrido de perros, siempre más de uno, para que se acompañaran y aprendieran a acompañar. Y en estas evocaciones aparecen “los salchichas” Orión y Electra que atronaban en las llegadas y hociqueaban en las despedidas.
Continuar leyendo